Test Constitución Española
¿Te interesa hacer test sobre la Constitución Española?, ¿Quieres conocer la importancia de realizar test sobre Constitución Española en un oposición? Todo esto y mucho más, podrás encontrarlo a continuación.
Si algo tienen en común el 90% de las oposiciones que se celebran en España, al margen de las ramas, las escalas o la delimitación territorial (estatal, autonómica o local), es que en todos ellos es fundamental conocer el contenido de la Constitución Española.
De hecho, el estudio de la Carta Magna suele constituir la mayoría de estos temarios el tema 1, o al menos, ser de los primeros del índice.
Las razones son más que comprensibles y es que la Constitución es la Ley fundamental y suprema y ninguna otra ley, precepto o disposición puede expresar algo contrario a lo recogido en ella. Sus páginas se dividen en dos grandes apartados:
Dogmático
Centrado en el reconocimiento de los principios constitucionales. (integrado por el título preliminar y el título 1).
Orgánico
Que desarrolla la estructura y la organización de los poderes que constituyen el Estado. Aquí se regula la organización política y jurídica y se extiende desde el título 2 al 10.
Por todo ello, te será de gran ayuda contar con buenos test para practicar y llegar a dominar su contenido de cara a las pruebas oficiales.
Estructura de la Constitución
Sin ánimo de explayarnos más allá de lo necesario, es importante conocer qué información recoge esta Ley Fundamental, que se compone de un total de 169 artículos desglosados por secciones y capítulos. Esto nos permitirá hacernos una idea de la importancia de su estudio de cara a las distintas oposiciones.
La estructura de la constitución sería la siguiente:
- Preámbulo
- 11 títulos: preliminar + 10 títulos, con sus respectivos capítulos:
- Título 1: De los derechos y deberes fundamentales (10 al 55).
- Capítulo 1: De los españoles y extranjeros (11 al 13).
- Capítulo 2: Derechos y libertades (14 al 38).
- Capítulo 3: De los principios rectores de la política social y económica (39 al 52).
- Capítulo 4: De las garantías de las libertades y derechos fundamentales (53 al 54).
- Capítulo 5: De la suspensión de los derechos y libertades (55).
- Título 2: De la Corona (56 al 65).
- Título 3: De las Cortes generales (66 al 96).
- Capítulo 1: De las Cámaras (66 al 80).
- Capítulo 2: De la elaboración de leyes (81 al 92).
- Capítulo 3: De los tratados internacionales (93 al 96).
- Título 4: Del Gobierno y la administración (97 al 107).
- Título 5: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes generales (108 al 116).
- Título 6: Del Poder judicial (117 al 127).
- Título 7: Economía y Hacienda (128 al 136).
- Título 8: De la organización territorial del Estado (137 al 158).
- Capítulo 1: Principios generales (137 al 139).
- Capítulo 2: De la Administración local (140 al 142):
- Capítulo 3: De las Comunidades Autónomas (143 al 158).
- Título 9: Del Tribunal Constitucional (159 al 165).
- Título 10: De la Reforma Constitucional (166 al 169).
- 4 disposiciones adicionales.
- 9 disposiciones transitorias.
- 1 disposición derogatoria.
- 1 disposición final.
¿Con qué exhaustividad hay que estudiar la Constitución para una oposición?
Para desarrollar este punto vamos a centrarnos en aquellas oposiciones en las que la Constitución supone una parte importante del temario (que como decíamos al principio son la mayoría). En este caso, la constitución debe estudiarse con mucho detalle.
Por ello, pese a que los profesionales especializados en preparar a los futuros funcionarios suelen decir a los opositores que para el estudio de las distintas leyes que integran un temario no es necesario tener que aprenderse la numeración de los artículos ni la mayoría de las fechas que recogen, el caso de la Constitución es la gran excepción.
Ya que si hablamos de la Carta Magna será necesario tener un conocimiento literal de la misma, lo que implica saber los Títulos, Capítulos y Secciones que la componen.
Claves para estudiar la constitución.
Pero ¿cómo podemos memorizar de forma exhaustiva cada uno de los artículos, capítulos y títulos antes mencionados?
- Lo primer es hacerte con todo el texto que compone la Constitución. Si has adquirido el temario en alguna Academia lo normal es que venga incluido, en caso contrario podrás obtenerla por internet fácilmente, pero eso sí, asegúrate de que Asegúrate de que esté completa y que tenga un diseño atractivo que te facilite su estudio.
- Comienza por leer el documento desde el principio hasta el final. Sin realizar subrayado ni esquemas iniciales. Eso sí, en caso de que encuentres palabras cuyo significado desconoces o te genere dudas, búscalo y asimílalo.
- Anota las seis fechas esenciales que recogen sus páginas y que son la siguientes:
- Aprobación por las Cortes Generales: 31 de octubre de 1978.
- Ratificación por Referéndum: 6 de diciembre de 1978.
- Sanción por el rey: 27 de diciembre de 1978.
- Promulgación por el rey: 27 de diciembre de 1978.
- Publicación en el BOE: 29 de diciembre de 1978.
- Entrada en vigor: 29 de diciembre de 1978
- A continuación, elabora tu esquema personal diferenciando entre Títulos y capítulos subrayando con distintos colores.
- El siguiente paso será repetir una y otra vez los distintos apartados, pero siempre que hayas logrado comprender el contenido de cada uno de ellos, ya que, si no es así, no lograrás retener esos contenidos en tu memoria mucho rato.
- Para comprobar si ya has asimilado de forma correcta prueba a repetir en alto secciones o capítulos enteros, si logras repetirlo de 3 a 5 veces sin equivocarte, puedes considerar que ya dominas esa parte.
- Te será de gran ayuda, disponer del tema de la Constitución en Audio. Ya que, de este modo, podrás escucharla mientras realizas desplazamientos habituales, o incluso cuando estés en casa haciendo tareas domésticas y reforzarás su estudio casi sin darte cuenta.
Y a todo lo anterior debemos sumar la importancia de practicar con test que recojan preguntas específicas del contenido de este documento.
Estadísticamente sabemos que la media de preguntas que se realizan sobre la Constitución en los exámenes oficiales ronda las 5-7 cuestiones. Por tanto, poder garantizar que tendrás ese número de preguntas correctas dependerá de la dedicación que le prestes a este documento.