Repetición espaciada en oposiciones: qué es, cómo aplicarla y por qué es tan efectiva

repetición espaciada oposiciones
Índice

¿Te has dado cuenta de que, por mucho que estudies, acabas olvidando los temas al cabo de unos días?

Si estás preparando una oposición, este problema es más común de lo que parece. La buena noticia es que tiene solución, y se llama repetición espaciada. Esta técnica, respaldada por la neurociencia, permite fijar los contenidos en la memoria a largo plazo, optimizando tu tiempo de estudio y reduciendo la necesidad de repasos continuos.

En este artículo descubrirás qué es la repetición espaciada, cómo se aplica al estudio de oposiciones y por qué puede convertirse en tu mejor aliada para alcanzar tu plaza.

¿Qué es la repetición espaciada? Definición y bases científicas

¿Cómo ayuda esta técnica a opositores?

La repetición espaciada es una técnica de estudio que se basa en repasar la información en intervalos de tiempo progresivamente más largos. Su objetivo es combatir el olvido natural que se produce tras el aprendizaje inicial. 

Pero, ¿por qué es tan relevante para un opositor? Porque el temario es extenso, se estudia durante meses (o años) y cualquier olvido puede significar una pregunta fallada en el examen.

Aplicar esta técnica te permite retener los contenidos a largo plazo, evitar repasos innecesarios y enfocar tus esfuerzos en lo que realmente necesitas reforzar. Además, al espaciar los repasos y organizarlos estratégicamente, te ayuda a estudiar de forma más eficiente y menos estresante.

El origen científico: la curva del olvido de Ebbinghaus

En 1885, el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus formuló lo que hoy conocemos como la curva del olvido. A través de sus experimentos con sílabas sin sentido, descubrió que el cerebro olvida la mayoría de la información recién aprendida en cuestión de horas o días, a menos que se repase de forma consciente.

La curva es exponencial: el mayor porcentaje de olvido ocurre justo después del estudio. Aquí es donde entra en juego la repetición espaciada. Al programar los repasos en momentos clave —justo antes de que olvides la información— refuerzas la huella en la memoria y alargas la retención sin tener que volver a empezar desde cero.

curva del olvido de ebbinghaus

Las 4 fases del conocimiento y cómo influyen en el estudio

Para entender cómo funciona la repetición espaciada, conviene repasar las cuatro fases del conocimiento que atraviesa cualquier proceso de aprendizaje:

Desconocimiento inconsciente

No sabes algo y ni siquiera eres consciente de que no lo sabes.

Desconocimiento consciente

Te das cuenta de que no sabes algo y puedes empezar a aprenderlo.

Conocimiento consciente

Ya sabes la información, pero aún tienes que pensar activamente para recordarla.

Conocimiento inconsciente

La información ya está integrada en tu memoria a largo plazo; puedes recordarla sin esfuerzo.

El objetivo de la repetición espaciada es avanzar desde el conocimiento consciente hasta el inconsciente, donde la información está totalmente integrada y disponible el día del examen sin bloqueos ni dudas.

Si quieres profundizar en cómo funciona tu memoria y cómo estimularla, te recomendamos el Curso de Técnicas de Estudio para Opositores, donde este proceso se explica de forma detallada.

Beneficios de la repetición espaciada si estás preparando una oposición

La repetición espaciada no es solo una técnica de moda: es una herramienta clave para cualquier opositor que quiera estudiar con inteligencia, optimizar su tiempo y lograr una memoria sólida. A continuación, te mostramos por qué deberías integrarla cuanto antes en tu rutina de estudio.

Retención a largo plazo y disminución del olvido

El beneficio más evidente de la repetición espaciada es su capacidad para consolidar la información en la memoria a largo plazo.

Gracias a los repasos programados en momentos estratégicos, reforzamos justo antes de que la información desaparezca, lo que interrumpe la curva del olvido y mejora notablemente la retención.

Esto significa que recordarás mejor los temas el día del examen, incluso si los estudiaste semanas o meses antes.

Ahorro de tiempo en el repaso

Al contrario de lo que muchos piensan, esta técnica no te obliga a repasar más, sino a repasar mejor. Evita los repasos continuos e ineficientes y te permite dedicar menos tiempo a los temas que ya dominas. A largo plazo, esto se traduce en una gran optimización del tiempo: menos horas de repaso, más resultados.

Reducción del estrés y aumento del control del estudio

Saber qué tienes que repasar, cuándo y durante cuánto tiempo te da una sensación de control muy valiosa en la oposición. La incertidumbre genera ansiedad, pero una planificación basada en la repetición espaciada te permite tener un esquema claro, adaptado a tu ritmo y a tu progreso. Esto, sin duda, reduce el estrés y mejora tu motivación, factores esenciales en una preparación a largo plazo.

Aplicable a cualquier materia o tipo de oposición

No importa si estás preparando una oposición de Justicia, Hacienda o Administración General del Estado: la repetición espaciada es útil en cualquier oposición. Puedes aplicarla a legislación, psicotécnicos, esquemas, normas, temario memorístico o incluso al repaso de tests. Lo importante es adaptar los intervalos a la dificultad del contenido y al tiempo disponible.

Cómo aplicar la repetición espaciada paso a paso si eres opositor

Implementar esta técnica puede parecer complejo al principio, pero una vez integrada en tu sistema de estudio, todo fluye con mayor claridad y eficacia. A continuación, te mostramos los pasos que debes seguir para aplicar la repetición espaciada de forma efectiva en tu oposición:

Paso 1: Divide el temario en bloques de repaso

Antes de repasar, hay que estructurar el temario de forma lógica y manejable. Divide por temas, subtemas o incluso por páginas. La clave es que cada bloque tenga una dimensión asumible, tanto para estudiar como para repasar. Si el bloque es demasiado grande, será difícil retenerlo; si es muy pequeño, estarás malgastando tiempo.

Consejo: Usa etiquetas como “Tema 1A”, “Tema 1B”, etc., y organiza estos bloques en una tabla de control para facilitar la planificación.

La repetición espaciada no funciona si estudias sin entender. Cuanto más comprendas la materia, más sólida será la base sobre la que actúe la técnica. Relaciona conceptos, haz resúmenes, esquemas, mapas mentales… y si necesitas reforzar este punto, echa un vistazo a nuestro post sobre la Técnica de Feynman o el Palacio de la Memoria.

Una vez que estudias un bloque, prográmalo para repasar en momentos estratégicos. Una de las fórmulas más recomendadas para opositores es:

  • 1er repaso: al cabo de 1-2 días
  • 2º repaso: a los 6-8 días
  • 3er repaso: a los 15-21 días
  • 4º repaso: al mes

Estos intervalos están diseñados para repasar antes de que la información comience a desvanecerse, siguiendo lo que vimos en la curva del olvido.

No todos los opositores olvidan al mismo ritmo ni todos los temas tienen la misma dificultad. Si ves que sigues recordando perfectamente un bloque tras 7 días, quizá puedas alargar el siguiente repaso. Si, por el contrario, te cuesta, adelántalo. Escuchar tu memoria es tan importante como seguir el calendario.

Llevar un control de tus repasos es esencial para que funcione esta técnica. Puedes usar una hoja de Excel, un bullet journal o una app tipo Anki. Marca cuándo estudiaste por primera vez un bloque y registra cada repaso. Esto te ayudará a ver qué temas necesitan refuerzo y cuáles van bien.

Errores comunes al aplicar la repetición espaciada

Aunque la repetición espaciada es una técnica muy efectiva, no da resultados por sí sola si se aplica mal. Estos son los errores más habituales que cometen los opositores al usarla… y cómo puedes evitarlos desde el primer día.

Repasar demasiado pronto o demasiado tarde

Uno de los errores más comunes es no respetar los tiempos adecuados entre repasos. Si repasas demasiado pronto (por ejemplo, al cabo de unas horas), no permites que el cerebro active los mecanismos de recuperación de la memoria. Estás releyendo, no repasando.

Por otro lado, si dejas pasar demasiado tiempo, es probable que ya hayas olvidado casi todo y tengas que volver a empezar desde cero, lo cual rompe el principio de eficiencia de esta técnica.

Encuentra tu equilibrio: comienza con repasos a los 2 días, luego a la semana, luego a los 15 días… y ajusta según cómo retengas cada bloque.

No adaptar los repasos al tipo de contenido

No todo el temario se repasa igual. Muchos opositores aplican los mismos intervalos de repaso para todos los bloques, sin tener en cuenta si se trata de contenido legislativo, esquemas conceptuales, normas técnicas o ejercicios tipo test.

El resultado: se repasan de más los temas fáciles y se olvida lo difícil.

Solución: adapta los tiempos según la complejidad y tu nivel de dominio. Por ejemplo, los temas de Derecho Procesal suelen requerir más frecuencia que las generalidades de la Constitución Española.

Usar apps sin estrategia ni comprensión

Las herramientas como Anki o Quizlet, que funcionan con algoritmos de repetición espaciada, son fantásticas… si sabes cómo usarlas. Muchos opositores descargan la app, cargan tarjetas o temario y se limitan a seguir lo que el sistema indica, sin entender la lógica detrás.

Esto puede llevar a automatizar el estudio sin comprender los contenidos, lo cual es muy peligroso en oposiciones donde se exige aplicar conocimientos, no solo memorizarlos.

Recomendación: usa estas apps como complemento, pero no como única estrategia. Combínalas con comprensión activa y lectura reflexiva. Si aún no conoces estas herramientas, en la siguiente sección te contaremos cuáles son las mejores para opositores.

Repetición espaciada vs otras técnicas de repaso: ¿cuál funciona mejor?

Una de las dudas más comunes entre opositores es si la repetición espaciada es mejor que otras formas de repasar. La respuesta no es absoluta, pero sí clara: no se trata de elegir una sola técnica, sino de saber cómo y cuándo combinarlas. A continuación, te mostramos cómo se compara con los sistemas más populares entre estudiantes de oposiciones.

Sistema de arrastre: parecido, pero no igual a la repetición espaciada

Es fácil confundir el sistema de arrastre con la repetición espaciada porque ambos implican repasar lo que ya has estudiado anteriormente. Sin embargo, no son lo mismo. El sistema de arrastre consiste en repasar continuamente todos los temas anteriores cada vez que estudias uno nuevo, sin tener en cuenta el tiempo transcurrido ni si realmente necesitas ese repaso.

En cambio, la repetición espaciada se basa en repasar en momentos estratégicos, justo antes de que la información comience a olvidarse. Es una técnica más flexible, más eficiente y mejor adaptada a cómo funciona la memoria.

Si quieres entender mejor en qué consiste el sistema de arrastre y cómo se diferencia de otros sistemas, como el de vueltas, te recomendamos leer esta comparativa: Sistema de Vueltas vs Sistema de Arrastre.

Active Recall + repetición espaciada: la fórmula ganadora

Si la repetición espaciada te dice cuándo repasar, el Active Recall te enseña cómo. Esta técnica consiste en recuperar la información activamente sin mirar los apuntes, por ejemplo, haciéndote preguntas o completando esquemas de memoria.

La combinación de ambas es muy potente: estudias un bloque, haces Active Recall (por ejemplo, con flashcards), y programas sus repasos usando el modelo espaciado. De esta forma, entrenas tu memoria en los momentos óptimos y de forma activa.

Aprende a usar esta técnica con nuestro artículo sobre el Método Active Recall en tu oposición.

¿Es compatible con la Técnica Pomodoro?

Sí, completamente. La Técnica Pomodoro, que divide el estudio en bloques de 25 minutos con descansos cortos entre ellos, es ideal para aplicar la repetición espaciada en sesiones cortas y constantes.

Por ejemplo, puedes dedicar una sesión Pomodoro a estudiar un bloque nuevo, otra a repasar un bloque anterior, y otra a practicar con preguntas. Así, organizas tu jornada con más estructura y menos agotamiento.

Si aún no conoces este método, te recomendamos esta guía completa sobre la Técnica Pomodoro y su uso en Oposiciones.

Herramientas y apps recomendadas para aplicar la repetición espaciada

Una de las grandes ventajas de la repetición espaciada es que puedes automatizarla fácilmente gracias a la tecnología. Hoy en día existen aplicaciones que utilizan algoritmos basados en el sistema SRS (Spaced Repetition System) para decirte cuándo debes repasar cada contenido. Aquí te presentamos las más útiles si estás preparando una oposición: 

Anki: la favorita entre los opositores

Anki es, sin duda, la app más popular entre estudiantes que utilizan la repetición espaciada. Su sistema se basa en tarjetas de memoria (flashcards) y un algoritmo inteligente que programa los repasos en función de tu nivel de dominio de cada tarjeta.

Ventajas para opositores:

  • Es gratuita y personalizable.
  • Puedes crear tus propias tarjetas o descargar mazos ya hechos.
  • Ideal para temarios con muchos conceptos, fechas, leyes o definiciones.

Eso sí, requiere algo de tiempo inicial para configurarla y aprender a usarla bien, pero una vez que te familiarizas, puede marcar una gran diferencia en tu estudio.

Si quieres sacarle el máximo partido a este tipo de herramientas, te recomendamos nuestro artículo sobre Flashcards para Oposiciones: La Guía Definitiva.

apps para practicar la repetición espaciada en oposiciones: anki

Quizlet: ideal para repasos rápidos

Quizlet es otra plataforma basada en flashcards, pero con una interfaz más visual y sencilla que Anki. Es perfecta si estás empezando o si buscas algo más intuitivo.

Ventajas de Quizlet:

  • Muy fácil de usar.
  • Compatible con móviles y ordenador.
  • Dispone de modos de juego para repasar de forma más dinámica.

Eso sí, no tiene un algoritmo SRS tan afinado como el de Anki, por lo que puede no ser tan eficaz si buscas un control preciso de tus repasos.

apps para aplicar repetición espaciada en oposiciones: quizlet

Alternativas con algoritmo SRS (Spaced Repetition System)

Además de Anki y Quizlet, existen otras herramientas que implementan sistemas de repetición espaciada:

  • RemNote: combina toma de apuntes con sistema de tarjetas y repaso automático. Muy útil si quieres crear tus propios esquemas y repasarlos.
  • Brainscape: más orientada a rendimiento y seguimiento estadístico. Es visual y ofrece opciones premium.
  • MemoCoach: app menos conocida pero interesante, que adapta los repasos a tu rendimiento y se usa también en el entorno académico.

Lo importante no es qué app uses, sino cómo la integras en tu sistema de estudio. A veces, un simple Excel o un calendario bien estructurado puede ser igual de útil si aplicas bien los intervalos de repaso.

Caso práctico: planificación real de repasos con repetición espaciada

Aplicar una técnica está bien. Ver cómo alguien la usó para sacar su plaza en una oposición es otra historia. A continuación, te contamos el caso de David, alumno de la Academia ADJ, que consiguió su plaza en Auxilio Judicial gracias, en parte, a su disciplina y al uso inteligente de la repetición espaciada.

Perfil del opositor: tiempo, oposición y temario

David tenía 32 años y llevaba varios años trabajando en la empresa privada. En 2022 decidió dar un giro a su vida profesional y prepararse las oposiciones de Auxilio Judicial. Empezó desde cero, con pocas nociones de Derecho y con un ritmo de estudio de 3 a 4 horas al día compaginándolo con un trabajo parcial.

El temario le resultaba denso y temía olvidar los primeros temas conforme avanzaba. Fue entonces cuando, asesorado por la academia, decidió aplicar la técnica de repetición espaciada desde el principio.

Calendario realista de repasos por bloques

David dividió el temario completo en bloques de 8-10 páginas, lo suficiente para estudiar y retener con profundidad sin saturarse. Su planificación semanal era sencilla pero constante:

  • Lunes a jueves: estudio de un nuevo bloque diario (tema nuevo o parte del tema)
  • Viernes: repaso de los bloques que tocaban según los intervalos (2, 7 o 15 días desde su estudio)
  • Domingo: repaso general o simulacro

Para cada bloque, establecía este calendario de repasos:

  1. Primer repaso: a los 2 días
  2. Segundo repaso: a los 7 días
  3. Tercer repaso: a los 15 días
  4. Último repaso previo al examen

Todo lo registraba en un cuadro de control en Excel con fechas de estudio, repasos previstos y nivel de retención subjetiva (alta, media o baja).

Ajustes semanales según retención real

Conforme avanzaba, David se dio cuenta de que no todos los bloques necesitaban los mismos repasos. Algunos temas, como los primeros del bloque de Constitución o la estructura del poder judicial, los recordaba con facilidad. Otros, como los actos procesales o los recursos, requerían repasos adicionales.

Gracias al seguimiento en su tabla, ajustaba la frecuencia según su nivel de olvido real, reprogramando repasos en función de su rendimiento. Esto le permitió ahorrar tiempo y centrarse en los bloques más débiles, sin sentirse agobiado por tener que repasarlo todo constantemente.

Resultados tras un mes aplicando la técnica

Después de un mes aplicando esta técnica, David notó varios cambios clave:

  • Mayor sensación de control: sabía qué había estudiado, cuándo y qué tocaba repasar.
  • Reducción del estrés: ya no sentía que estaba olvidando lo anterior al avanzar con nuevos temas.
  • Mejora en simulacros: empezó a acertar más preguntas de temas estudiados semanas antes.
  • Motivación renovada: al ver progreso real, aumentó su confianza en sí mismo.

Meses después, cuando se enfrentó al examen oficial, David obtuvo una de las mejores calificaciones de su convocatoria, logrando plaza en el primer intento. Y aunque reconoce que influyó su esfuerzo y constancia, afirma que sin la repetición espaciada no habría llegado tan sólido al día del examen.

Da un paso más: domina las Técnicas de Estudio con nuestro curso

¿Te imaginas aplicar no solo la repetición espaciada, sino todas las técnicas de estudio que marcan la diferencia en una oposición?

En nuestro Curso de Técnicas de Estudio para Opositores, aprenderás a:

  • Entender cómo funciona tu memoria y cómo usarla a tu favor
  • Aplicar estrategias como la repetición espaciada, Active Recall, Pomodoro o reglas mnemotécnicas
  • Organizar tu planificación de forma eficiente: por días, semanas y meses
  • Gestionar el estrés y aumentar tu motivación
  • Elegir las técnicas que mejor se adaptan a ti, a tu oposición y a tu forma de aprender

Miles de opositores ya lo han hecho. Ahora te toca a ti.

Empieza hoy a estudiar mejor y más inteligente. Tu plaza está un paso más cerca.

Artículo escrito por:

Picture of María Bocio Jaramillo
María Bocio Jaramillo

Profesora Titular de Administraciondejusticia.com
Todos los alumnos de nuestra academia la conocen, y es que su cercanía a la hora de dar las clases en vídeo, y sus consejos para clavar los exámenes de las oposiciones no pasan desapercibidos. Su experiencia como opositora e interina le aporta un conocimiento muy profundo de las materias jurídicas que imparte.

LinkedIn
CURSO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO
El Mejor complemento para tu Oposición

 Aprende a aplicar las Mejores Técnicas de Estudio para Opositores en nuestro curso que contiene: 

Clases en vídeo con explicaciones de expertos

Ejemplos basados en el temario de las oposiciones

Plantillas para aplicar las Técnicas más conocidas

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00

Guía Oposiciones 2025 

GUÍA PARA OPOSITAR EN 2025

guía oposiciones 2025