¿Cuál es el sueldo de un Tramitador Procesal?
Si estás pensando en prepararte unas oposiciones, es muy probable que hayas oído hablar del Cuerpo de Tramitación Procesal… pero quizá no tengas claro qué se cobra en este puesto ni qué tipo de condiciones laborales ofrece. Aquí te lo contamos todo, de forma clara y con datos actualizados a 2025, para que puedas valorar si merece la pena apostar por esta oposición.
El salario de un funcionario de Tramitación Procesal oscila entre los 1.700-2.400€ brutos al mes con un total de 14 pagas al año.
Ahora bien, ¿de qué depende que cobres más cerca de los 1.700 o de los 2.400 euros? En los próximos apartados te explicamos en detalle cómo se calcula el salario de un tramitador procesal: desde el sueldo base hasta los complementos por destino, guardias o antigüedad. Porque no todos los funcionarios cobran lo mismo, y aquí descubrirás por qué.
¿Cómo se compone el salario de un funcionario de Tramitación Procesal?
Distribución del Sueldo de un Tramitador Procesal
Aunque hablemos de “un sueldo”, en realidad el salario de un tramitador procesal está formado por varios conceptos. Algunos son fijos y comunes para todos los funcionarios del mismo grupo, mientras que otros dependen de factores como el lugar en el que trabajes o los años que lleves en la Administración.
Retribuciones Básicas
Las retribuciones básicas son las que establece la Ley para todos los funcionarios del mismo grupo. En el caso de Tramitación Procesal, que pertenece al subgrupo C1, incluyen:
Sueldo base
Es la parte fija del salario asignada a todos los funcionarios según su grupo. En 2025, el sueldo base mensual para el subgrupo C1 es de 877,49 € brutos.
Trienios
Por cada tres años completos trabajados en la Administración, se suma un trienio, que incrementa el sueldo de forma progresiva. En Tramitación Procesal, cada trienio añade 33,38 € brutos al mes.
Pagas extra
Los funcionarios reciben dos pagas extra al año, una en junio y otra en diciembre. Su cuantía se calcula sumando el sueldo base más los trienios correspondientes.
Concepto | Descripción | Salario en 2025 (aprox.) |
---|---|---|
Sueldo Base | Es la parte fija del salario que cobra todo funcionario del Grupo C1 cada mes. | 1.058,48 € |
Trienios | Cada tres años de antigüedad, se suma un pequeño extra mensual. | 52,92 € por trienio |
Pagas Extras | En junio y diciembre se cobra una paga adicional que suma el sueldo y trienios. | Entre 350 € y 450 € |
Retribuciones Complementarias
Además del salario base, los tramitadores procesales perciben una serie de complementos que varían según su puesto y destino. Estas retribuciones pueden marcar una gran diferencia en la nómina final.
Complemento de destino
Cantidad fija mensual que depende del nivel del puesto (para Tramitación suele ser el nivel 16).
Complementos territoriales
Se aplican en algunos destinos, como Cataluña, el País Vasco o Madrid, y aumentan notablemente el salario.
Penosidad
Compensación por desempeñar tareas especialmente duras o en juzgados con gran carga de trabajo.
Guardias
Se abonan cuando el funcionario entra en turnos de guardia, como en juzgados de violencia de género o de instrucción.
Indemnización por residencia
Retribución específica para quienes trabajan en territorios como Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla.
Concepto | Descripción | Salario en 2025 (aprox.) |
---|---|---|
Complemento de Destino | Cantidad fija mensual según el nivel del puesto (nivel 16 para Tramitación Procesal). | 434,36 € |
Complemento Territorial | Se aplica en ciertos territorios como Cataluña, Madrid o el País Vasco. | Entre 90 € y 400 € |
Penosidad | Retribución adicional por trabajar en órganos con elevada carga de trabajo. | Variable |
Guardias | Se cobra por participar en turnos de guardia, como en juzgados de violencia. | Entre 150 € y 300 € |
Indemnización por Residencia | Se abona a quienes trabajan en zonas como Canarias, Baleares, Ceuta o Melilla. | Entre 91 € y 248 € |
Sueldo en Tramitación Procesal por Comunidades autónomas
Aunque las retribuciones básicas son las mismas en todo el Estado, el sueldo final de un tramitador procesal puede variar bastante según la comunidad autónoma en la que trabaje. Esto se debe a los complementos específicos que aplican algunas regiones, especialmente aquellas con competencias transferidas en materia de Justicia.
En general, las comunidades con mayor coste de vida —como Cataluña, el País Vasco o Madrid— aplican complementos que pueden suponer hasta 400 € más al mes, elevando el salario total. Otras comunidades, como Andalucía, también tienen un complemento específico, pero de menor cuantía, por lo que la diferencia salarial es más reducida.
Por ejemplo, un funcionario de Tramitación Procesal puede cobrar:
- En Cataluña: alrededor de 2.400 € brutos al mes, si hace guardias y trabaja en órganos con cargas elevadas.
- En Madrid, Baleares o el País Vasco: sueldos que superan los 2.100 € brutos al mes.
- En Andalucía: el salario medio suele situarse entre 1.800 € y 2.000 € brutos, en función del destino y si se hacen guardias.
Como ves, el lugar en el que trabajes influye de forma clara en tu nómina final.
¿Subirá el sueldo del Tramitador Procesal en los próximos años?
Sí, y lo más interesante es que lo hace de forma constante y previsible. A diferencia de muchos empleos en el sector privado, donde las subidas salariales son escasas o dependen de decisiones internas de la empresa, los funcionarios de Justicia ven actualizado su sueldo cada año según lo que recogen los Presupuestos Generales del Estado.
En los últimos años, estas subidas han oscilado entre el 2% y el 3% anual, y todo apunta a que esta tendencia se mantendrá gracias a la estabilidad del empleo público y a los acuerdos sindicales para mejorar las condiciones laborales en Justicia.
Pero eso no es todo: el sueldo de un tramitador también crece con el tiempo gracias a otros factores:
- Cada tres años se suma un nuevo trienio por antigüedad.
- Puedes cambiar de destino y acceder a puestos con mayores complementos.
- Si trabajas en juzgados con guardias o condiciones especiales, recibirás pagos adicionales.
En resumen, sí, el sueldo va subiendo y lo hace con una regularidad y garantía que muy pocos trabajos ofrecen hoy en día.
¿Dónde se regula el sueldo del Tramitador Procesal?
El salario que cobra un funcionario del cuerpo de Tramitación Procesal no se decide al azar, sino que está regulado por normas oficiales.
En primer lugar, las retribuciones básicas (como el sueldo base, los trienios o las pagas extra) se fijan cada año en los Presupuestos Generales del Estado. Ahí se establecen las cuantías que corresponden a cada grupo funcionarial. En el caso del cuerpo de Tramitación, hablamos del Grupo C1.
Las retribuciones complementarias, en cambio, dependen del puesto concreto y del territorio en el que trabajes. Estas cuantías se recogen en los Acuerdos de Retribuciones del personal al servicio de la Administración de Justicia, publicados por el Ministerio o por la comunidad autónoma si tiene las competencias transferidas.
Por tanto, el sueldo total es el resultado de la suma de varias partes reguladas por normativa estatal y autonómica, y se actualiza cada año de forma oficial y pública.
Preguntas frecuentes sobre el salario de un tramitador procesal en 2025
¿Cuánto cobra un tramitador recién incorporado sin trienios ni guardias?
Aproximadamente 1.700 € brutos al mes, que incluyen sueldo base, complemento de destino y pagas extra prorrateadas. Esta cantidad puede variar ligeramente según la comunidad autónoma.
¿Cuánto puedo llegar a cobrar con antigüedad y guardias?
En destinos con guardias frecuentes o en comunidades con complementos altos (como Cataluña o País Vasco), un tramitador con trienios puede llegar a superar los 2.400 € brutos al mes.
¿Se cobra más en órganos judiciales con mucho trabajo?
Sí. En juzgados con elevada carga de trabajo (como los de violencia de género, instrucción o penal), suele cobrarse un plus de penosidad y se hacen guardias mejor remuneradas.
¿Qué son los trienios y cuándo empiezo a cobrarlos?
Son cantidades que se suman al sueldo cada tres años de servicio como funcionario. Se empiezan a cobrar automáticamente una vez alcanzada la antigüedad, y se van acumulando con el tiempo.
¿Es el mismo sueldo en todos los juzgados?
No. El sueldo varía en función de factores como el destino geográfico, el tipo de juzgado, si se hacen guardias, o si se perciben ciertos complementos específicos.
¿El sueldo aumenta si promociono a otro cuerpo?
Sí. Si promocionas al cuerpo de Gestión Procesal (Grupo A2), por ejemplo, el sueldo base y los complementos aumentan, lo que puede suponer una mejora salarial significativa.
¿Quieres conocer los salarios de otros cuerpos de justicia?